Por Sergio Zuniga, CE2CG, antes CE2JNZ
La Serena, Chile – 8 de febrero de 2011.
La mayoría de los radioaficionados antiguos alguna vez ha construido una carga fantasma, o posee una, de modo que este artículo no va dirigido a ellos, sino a los que comienzan en este hobby.
La carga fantasma (antena fantasma, carga falsa, o dummy load) es sin duda una de los implementos más útiles en el shack del radioaficionado, fácil de construir y además barato.
Se trata de un dispositivo que se conecta en lugar de la antena en el equipo de radio.
Su utilidad básica para un radioaficionado principiante puede resumirse en que permite:
a) Verificar cuanta potencia (watts) está ‘tirando’ efectivamente un equipo de radio, ya sea un Handy o un HF, en determinados segmentos de frecuencias. En este sentido nos permite asegurarnos de que estamos haciendo una buena compra cuando se trata de un equipo usado. Cuando parece que no nos escuchan, a través de una antena fantasma podemos descartar que el problema esté en el equipo, y que tal vez se encuentre en la antena o en la línea de transmisión, o en otro factor.
b) Verificar si un sintonizador automático de antenas está trabajando bien en determinados segmentos de frecuencias.
La carga fantasma generalmente se construye con la misma impedancia de la antena o de la radio, es decir 50 ? para casi todas las radios modernas de los radioaficionados.
Es una resistencia pura, porque su resistencia es igual a su impedancia (no hay componentes que agreguen alguna reactancia, tales como una bobina o un condensador). Es decir, su resistencia y su impedancia son de 50 ?, y en este caso especial, resistencia e impedancia son sinónimas.
En este caso, la carga proporciona una relación de onda estacionaria (SWR) ideal de 1: 1 cualquiera sea la frecuencia de trabajo.
Abajo se muestran algunas antenas fantasmas comerciales.
La radiofrecuencia que es entregada por la radio, es absorbida totalmente por la carga fantasma y se convierte en calor, siempre y cuando la radio y la carga sean de 50 ?.
Cada carga fantasma tiene una potencia máxima que puede disipar, y este límite debe respetarse.
Lo ideal sería una resistencia única de 50 ? y capaz de disipar muchísimos Watts, pero ese tipo de resistencia son caras y difíciles de conseguir.
Por este motivo, a continuación damos algunos lineamientos para construir una de estas en casa, pero al menor costo posible.
El principio básico es conectar en paralelo tantas resistencias sean necesarias para que obtengamos la impedancia y la potencia deseada, tal como se muestra a la derecha.
Nótese que las resistencias aparecen conectadas a un conector SO en este caso.
También pueden hacerse combinaciones de resistencias en serie-paralelo.
Paso 1: Eligiendo las resistencias
¡¡¡Las resistencias deben ser de carbón, y nunca inductivas – bobinadas!!!!!, ya que de lo contrario pueden presentar una impedancia diferente a la calculada.
Entonces la posibilidad de armarse una resistencia de alta potencia de disipación con alambre, calcular el largo para conseguir los Ohms de acuerdo a la sección del alambre, y bobinar,… debe descartarse. También debe descartase usar una serie de ampolletas como resistencias, etc, etc….
Lo normal es usar las resistencias que se tengan a mano, pero si puede elegirse, uno quisiera que la carga sea pequeña y que usara pocas resistencias, entonces deben ser de baja resistencia (pocos ?), y alta potencia (varios watts).
Paso 2: Determinar las características de la Carga deseada: Resistencia-impedancia y potencia
Lo usual es construir una carga para 50 ?. Si se trata de probar un equipo de HF, seguramente se deseará que pueda disipar 100 Watts.
Si se trata de un Handy, con 10 Watts sería suficiente.
En el caso de conectar la resistencias en serie, la fórmula de cálculo es:
Número de resistencias = ? de cada resistencia/ ? requeridos
Ejemplo 1: Se tienen resistencias de 2.200 ? de 2 watts. Para conseguir 50? y 100 W, entonces 2.200/50 = 44, es decir se necesitan 44 resistencias de 2.200? conectadas en paralelo. Como cada resistencia es capaz de disipar 2 watts, entonces 44w x 2w= 88w, es menor a 100 W, y puedo aplicarle a esta carga 100W solo en periodos muy cortos de tiempo (segundos).
Ejemplo 2: Se tienen resistencias de 2K7 de 2W. Para conseguir 50? y 100 W en paralelo, entonces (2700/50=54 resistencias, 54x2W=108W).
Paso 3: Verificar la impedancia con un tester
La carga debe tener una resistencia de 50 ?.
En el caso de la foto, se trata de una carga con un terminal SO en su parte superior.
Un terminal de tester va al centro de SO y otro va por fuera, donde se encuentra el hilo del SO.
Hay ocasiones en que una sola resistencia mala o defectuosa afecta totalmente el resultado de la carga. Puede ser recomendable medir con un tester cada resistencia antes de armar la carga, especialmente si son de baja calidad o muy antiguas.
Alternativamente, verifique la impedancia de la carga antes de su ensamble y sellado final.
Nota: Para mejorar el desempeño de la carga fantasma se deben conectar las resistencias con sus terminales muy cortos.
La calidad de las cargas fantasmas es mucho más crítica en frecuencias altas (VHF y UHF por ejemplo). Para este caso deben usarse conectores de antena adecuados para esas frecuencias, entre otras cosas.
Paso 4: Usar la carga junto a un medidor de potencia para efectuar mediciones
Podemos conectar la carga al equipo de radio, junto a un medidor de ROE-Potencia, y deberíamos verificar varias cosas simultáneamente:
– Que el ROE es 1:1 en cualquier frecuencia (si coincide la impedancia del equipo con la de la carga). Si esto no es así, por lo menos en las frecuencias de HF, quiere decir que la carga fantasma no supera la prueba. Sin embargo debemos considerar una cierta tolerancia razonable, digamos que no presente un ROE mayor de 1.0 : 1.3 en el rango de frecuencias deseado. No es mala idea hacer las mediciones y escribir en la carcaza de la carga fantasma cual es su rango de frecuencias de trabajo razonable.
– Que el equipo de radio entrega la máxima potencia (si efectivamente el ROE es mínimo). Si se trata de un Handy que tiene potencias altas medias y bajas de por ejemplo 7.0, 2.0 y 0.5 Watts, entonces estas potencias deberían verificarse en el medidor de potencia (cuando se usa la carga fantasma).
– Que al transmitir no se generan interferencias en los aparatos electrónicos, y que los vecinos ya no reclaman.
– Que es posible entender por qué hay muchas antenas que teniendo ROE muy baja, irradian muy poco, y esto es porque se trata de antenas que se asemejan mucho a una carga fantasma. Es decir ROE baja no tiene nada que ver con calidad de antena.
También hay quienes recomiendan conectar la dummy a tierra para atenuar los campos de radiofrecuencia.
Una experiencia interesante
El colega LU8JB propone construir una carga en base a un frasco con agua y sal, como se muestra a la derecha.
Calibración: Para esto se debe agregar la sal al agua en muy pequeñas cantidades (miligramos), disolviéndola al máximo posible y verificar en cada caso la ROE, repitiendo el proceso hasta lograr la lectura de 1:1.
Disipación: El tamaño del recipiente con agua salada es importante a la hora de considerar la potencia a disipar. Se debe evitar la ebullición de la solución.
Desafíos: Lograr un recipiente absolutamente hermético para evitar el posible drenaje de la solución salina por el contacto entre la tapa del frasco y el conector utilizado.
Un video de Youtube en http://www.youtube.com/watch?v=MEUnY8Teu1s
Consideraciones finales
Anteriormente se señaló que una carga permitiría verificar si un sintonizador automático está trabajando bien en determinados segmentos de frecuencias.
En efecto, a sugerencia de Manfred (XQ6FOD), construimos una carga fantasma de 150 ? (efectivamente, no de 50 ?). Con esto, forzamos a un sintonizador de antena a lograr sintonizar este ROE de 1:3. Cualquier buen sintonizador automático debería pasar esta prueba en todos los segmentos de frecuencias.
Las fotos usadas en este artículo se han sacado de Internet.
Eso es todo (por ahora).
Si alguien puede aportar ideas o correcciones al artículo, son bienvenidas.
Saludos cordiales desde el Cerro Grande de La Serena – Chile.
Sergio Zuniga – CE2CG